1. Sociolingüística
La
sociolingüística es la ciencia que estudia los fenómenos lingüísticos y trata
de relacionarlos con factores de tipo social, tales como:
·
Nivel
socioeconómico
- Edad
- Sexo
- Nivel
de educación formal
- Grupo
étnico
- Aspectos
históricos
- Situación
pragmática
Es
decir, la variación lingüística
es el objetivo central de su estudio, por ejemplo:
¿Por qué ciertas personas
dicen (a) y otros (b)?
¿Quiénes dicen (a) y (b)?
(a) Si tuviera mil dólares, compraría
un yate.
(b) Si tuviera mil dólares, compraba
un yate.
Nos
referimos a la sociolingüística
como el objeto de estudio del lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo
de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de
las diversas situaciones de uso.
2. Estilística
La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas
individuales y colectivas.
La
estilística lingüística concibe el estilo como el conjunto objetivo de
características formales ofrecidas por un texto como resultado de la variación
lingüística o de las intenciones de su autor. La mayor parte de las
aplicaciones informáticas de verificación de estilo se basan en la adscripción
del texto analizado a un género o variedad lingüístico-estilístico determinado
y en la comparación de los rasgos lingüísticos característicos de este género
con los rasgos detectados en el texto. Esto se hace así porque un mismo rasgo lingüístico
puede considerarse propio o impropio del estilo de un texto, aceptable o
inaceptable, según la variedad lingüístico-estilística a la que pertenezca el
texto que lo contiene.
3. Neurolingusitica
Nos referimos a neurolingüística como a la ciencia que estudia los mecanismos del cerebro humano facilitando el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya
sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de
su propia programación.
La neurolingüística busca
integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil,
manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro
individuo y hacia donde se pretende llegar.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario